1.4.10

PET

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Definición

La tomografía por emisión de positrones consiste en la obtención de imágenes tomográficas de la zona anatómica que se desea estudiar mediante el empleo de una fuente emisora de positrones (radiofármaco), una fuente captadora de rayos gamma (escáner) y de un ordenador.

La base de funcionamiento del PET consiste en que tras la administración de un tipo específico de radiofármaco que se habrá seleccionado previamente en función del tejido que queramos analizar, éste se acumulará en mayor o menor concentración sobre dicho tejido y comenzará a emitir positrones que al chocar unos con otros darán lugar a una radiación gamma de mayor o menor intensidad en función de la cantidad de radiofármaco acumulado. Las diferentes radiaciones gamma emitidas serán captadas por el escáner dando lugar a diferentes imágenes radiológicas que serán enviadas a un ordenador para su definición y su estudio posterior.

A diferencia de la tomografía convencional, en la cual se obtienen únicamente imágenes anatómicas de los órganos internos, el estudio por emisión de positrones permite además el estudio funciones fisiológicas básicas como el flujo sanguíneo, el uso del oxígeno por parte de los tejidos o el metabolismo del azúcar (glucosa), entre otras.

Cómo se realiza el estudio

El PET se realiza en la sala de radiología del centro médico u hospital por parte de un técnico en radiología. El paciente deberá desnudar la zona anatómica a estudio y, en casos necesario se le facilitará una bata para cubrirse; al mismo tiempo deberá retirase sus objetos personales, especialmente joyas y objetos metálicos que pueden interferir las imágenes radiológicas.

Inicialmente se procederá a la administración del radiofármaco, generalmente por vía intravenosa a través de una vena del brazo o de la mano; aunque en algunos estudios podrá administrarse por vía oral o por inhalación.

El paciente deberá esperar en una sala unos 60 minutos a que el radiofármaco se distribuya completamente por el organismo evitando el habla y los movimientos en la medida de lo posible.

Una vez el radiofármaco se ha distribuido por los tejidos que se deseen estudiar, se procederá a la toma de las imágenes tomográficas para lo cual, el paciente permanecerá tumbado sobre una camilla que se irá desplazando lentamente hacia el interior del escáner (en forma de tubo). Una vez en el interior del escáner el paciente deberá permanecer inmóvil hasta finalizar el estudio. En el interior del escáner se obtendrán las imágenes tomográficas de la zona anatómica a estudiar y serán enviadas a un ordenador para su definición y su estudio posterior.

La duración del examen dependerá de la zona anatómica a estudiar y de la cantidad de imágenes necesarias para completar el estudio, generalmente suele tomar 30 minutos.

Preparación para el estudio.

La tomografía por emisión de positrones no requiere de una preparación previa pero se solicitará la firma de un consentimiento informado por parte del paciente.

El paciente deberá desnudar la zona anatómica a estudio y retirar sus objetos personales, especialmente joyas y objetos metálicos.

El paciente diabético y algunos estudios específicos pueden requerir de algún tipo de preparación sencilla como evitar la ingesta de determinados alimentos o de líquidos azucarados horas previas al estudio. El médico o el técnico en radiología deberán informar al paciente de estas condiciones previas al estudio.

Qué se siente durante y después del estudio

La tomografía por emisión de positrones es indolora para el paciente salvo las molestias propias de la administración del radiofármaco.

El paciente deberá permanecer inmóvil mientras se realice el estudio; en algunos estudios se le pedirá que inspire de forma profunda y/o que contenga la respiración para una mejor definición de las imágenes.

Algunos estudios pueden requerir el uso de una sonda vesical que puede ser molesta para el paciente.

Pueden producirse reacción alérgica al radiofármaco, en el caso de presentar erupción cutánea, prurito o dificultad respiratoria durante el estudio deberá indicarlo al técnico en radiología de forma inmediata

Las salas de radiología deben mantenerse a una determinada temperatura, en general por debajo de la temperatura de otras salas. Aunque muchos escáneres están climatizados.

Algunos centros ofrecen escáneres abiertos para personas que padecen de claustrofobia o sobrepeso importante.

El paciente puede realizar vida normal una vez terminado el estudio salvo indicaciones específicas del médico o el técnico que ha realizado el estudio.

El radiofármaco se elimina por vía urinaria y/o fecal en las horas posteriores por lo que se recomienda una correcta higiene íntima y de manos.

Riesgos del estudio.

La tomografía por emisión de positrones no implica riesgo para la salud.

El tipo radiofármaco así como la dosis utilizada sigue controles estrictos de seguridad y en general el beneficio obtenido supera a los riesgos mínimos de la propia radiación. La cantidad de radiación emitida por el radiofármaco es mínima y tiene una vida media de unas horas. La eliminación el radiofármaco se realiza por vía renal y/o fecal en el transcurso de las horas o los días próximos..

Pueden producirse reacción alérgica al radiofármaco. La reacción anafiláctica grave es excepcional.

El embrión, el feto, y los niños son más susceptibles a la radiación por lo que en estos casos deberán evitarse la realización de estudios innecesarios. La mujer embarazada o que sospeche que puede estarlo (incluidas aquellas portadoras de un DIU) deben evitar el estudio en la medida de lo posible y deben indicar al técnico en radiología que está embarazada antes de realizarse una tomografía.

Contraindicaciones para el estudio

El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:

  • Embarazo y lactancia.
  • Insuficiencia renal o hepática
  • Diabetes mellitus
  • Realice algún tipo de tratamiento
  • Alergia al radiofármaco
  • Haya realizado un estudio previo similar dos meses antes

Para qué se realiza el estudio

La tomografía por emisión de positrones es una prueba relativamente sencilla y segura, muy utilizado en el campo de la Medicina ya que aporta información muy valiosa para el médico sobre alteraciones anatómicas y/o metabólicas de los órganos internos.

Permite el estudio y seguimiento de múltiples afecciones como alteraciones de cerebrales (inflamaciones, infecciones lesiones tumorales, demencia...); alteraciones cardiológicas (déficit de percusión, isquemia miocárdica...); lesiones tumorales y/o metastásicas..., entre otras muchas.


DENGUE


Dengue: enfermedad endémico-epidémico transmitida por el género aedes (aegypti), que pertenece a la familia flaviridae.

Serotipos virales:

Dengue 1, 2,3 e 4 que pueden producir formas graves, pero 2 y 3 más severos.

Etiología del virus: partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro, proteínas estructurales de envoltura (E), membrana (M) y capcide. ARN, proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b, NSS-3.

Epidemiologia: riesgo –población de areas tropicales y subtropicales y viajeros.

Prevalencia mundial – 50 millones de infección/ano. Medio millón de hospitalizados. 25 mil muertos. +100 países reportan dengue a cada ano. Según OMS es el principal problema de la humanidad con afeccion social y económica con incremento en Américas en últimas décadas.

Para que se produzca la enfermedad es necesario: el virus, vector (4 serotipos), y huésped susceptible.

Reservorio de la enfermedad: huésped infectado en fase de viremia (5 a 7 días).

A aegypti: más importante y frecuente, picada durante el día, varias veces, presente el viviendas por la preferencia de la sangre humana por las hembras.

A albopictus: importancia epidemiológica.

Deposito de huevecillos: naturales o artificiales de agua. Larva – pulpa – mosquito.

Vía de importancia clínico-epidemiológica: no se transmite por otras vías a no ser el vector. Vía transfusional es rara.

factores que incremetan dengue severo: densidad poblacional del mosquito (infección larvaria de 2%), densidad huesped susceptible, clima (temperatura, lluvia y humedad favorecen ciclo biológico).

Susceptibilidad en zonas endémicas: niños y inmigrantes, persona infectada en periodo de viremia que se traslada a otras comunidades, introducción del virus por vía aérea, pasajeros entre continentes en periodo de incubación.

Cuadro clínico

Etapa Febril (viremia): (fiebre del dengue) fiebre de intensidad variable con cefalea, vomitos y dolores corporales. Dura de 2 a 7 días pudiendo presentar st digestivos y enrojecimiento faríngeo. No es posible detectar gravedad.

Etapa Crítica: presentan los sx de alarma que serian: D° abd, >vómitos, presencia de derrame pleural por >hematocrito y

Etapa de recuperación: eliminación del exceso de liquido extravascular, con atención al >de diuresis, coinfeccion bacteriana y exantema.

Complicaciones

Fallecimiento presente en la mayoría de pacientes con shock, hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada, edema, fallo múltiple de órganos.

Formas clínicas del dengue a predominio visceral.

Dx diferencial

Enf. Febriles - inf. urinaria, faringoamigdalitis.

Dengue aislado – meningoencefalitis, sepsis, malaria, fiebre amarilla.

Lab

Historia clínica, ficha epidemiológica, leucopenia, linfocitos atípicos, neutropenia (fase inicial), hematocrito, recuento plaquetario, >transaminasa, coagulograma, proteínas, eritrosedimentacion, ionograma, , gasometría, urea, creatinina.

Detección viral – aislamiento viral, inmuhistoquimico.

Ácidos nucleicos – reacción de cadena polimerasa.

Anticuerpos – Elisa, neutralización por reducción de placas, pruebas inmunohistoquimicas.

Casos probables – anticuerpos >= 1:1280, IGM+ (después del 6° día no confirma) o IgG +.

Casos confirmados – PCR y aislamientos virales.

Casos notificados – probables + confirmados.

Medidas de prevención – educación de la población:

Higiene personal y ambiental, criaderos de mosquitos, Medidas de protección personales, repelentes, mosquiteros, Aplicación de inseticidas en interior y exterior de viviendas, transportes públicos. Identificar hábitat de larvas, Viajen a zonas endémicas. tto oportuno y eficaz.

Lista de chequeo del establecimiento de salud

OBJETIVOS - Condiciones para atención al dengue, laboratorios apropriados, personal preparado.

PROPOSITO – verificar debilidades de los 3 niveles.

PROCEDIMIENTO – verificador, encuestador (levanta datos), tiempo (20 a 30), grupo de estudio (servicios de salud), entrada de datos, procesamiento de datos, análisis y emisión de la información.

Flujograma

Sintomatologia – cuadro inicial y signos de alarma.

Clasificacion – dengue febril y sengue severo.

Manejo – grupos A B C D (criterios respectivos, pruebas lab, tto adecuado, control diarios)

Criterios de alta: ausencia de fiebre 48h, mejoría clínica,>plaquetas,

Acciones ante casos probables de dengue

Deben realizarse las siguientes acciones – notificación diaria (salud familiar y comunitaria), información semanal, notificación para vigilancia epidemiológica incluyendo número de casos, población de riesgo, medio de diseminación.

Se notificara de manera inmediata presencia de casos probables:

Sedes – epidemiologia. Responsables nacionales de programa de dengues.

Caso sospechoso: toda persona de cualquier edad que presenta cuadro febril inespecífico que vive en una región de riesgo de la enfermedad.

Caso probable: presenta fiebre y mas 2 síntomas (cefaleas, mialgias, artralgias y exantema).

Caso confirmado: que confirma infección reciente por una muestra de laboratorio.

Casos aislados: Casos que manejan criterios a un caso únicamente establecidos.

Casos individuales: a nivel local, establecimiento de salud que encamina el caso al órgano responsable.

Fallecido por dengue

Todo caso con clínica epidemiológica dx por lab y anatomopatologico discutido por un comité.

Durante epidemia

Considera casos confirmados, probados de dengue y dengue severo, llevando en cuenta pruebas de lab y lugares en el momento de la transmisión.

1 nivel de atención

Proporcionar en servicio de salud, dx y tto, llenar carpeta familiar, llevar fecha epidemiológica, evalúa factores de riesgo, toma muestra de sangre, centrifuga, prueba de lazo (torniquete), manifestaciones hemorrágicas. Si +, muestra de hemoglobulina, hematocrito, refiere casos graves y complicados y promueve.

2 y 3 nivel

Maneja casos severos y sospechosos, evalúa extravasación de líquido, derrames serosos por imagen, existencia de trombocitopenia y aislamiento viral.

Clasificación del dengue

Durante 3 décadas La clasificación era: Fiebre de Dengue(FD), Fiebre Hemorrágica de Dengue (FHD), Síndrome de Choque por Dengue (SCD), OMS.

Antes para ser considerado Dengue: Dengue Clásica: Fiebre y 2 de los síntomas: Cefalea, dolor retroocular, dolor osteomioarticular, exantema, leucopenia o sangrado.

Fiebre Hemorrágica: Fiebre (o haber presentado en la semana), algún sangrado, trombocitopenia <>

En los últimos años se cuestionaran esta clasificación por ser muy rígida. NO incluía otras formas de gravedad como: encefalitis, miocarditis, hepatitis grave.

Se creó el estudio DENCO (Dengue control) OMS, con una nueva propuesta de Clasificación BINÁRIA:

DENGUE:(con o sin, síntomas de alarma)

DENGUE SEVERO: (Subdividido) Extravasación severa de plasma( expresada con Choque hipov. /Dificultad resp.), Hemorragias severas, Afectación de órganos.

Ventajas de DENCO, permitió identificar tempranamente, iniciar de manera precoz el tto y mejorar pronostico.

Dolor abdominal intenso/a la palpación son riesgos significativos para niños y adultos, así como son signos de alarma: letárgica, somnolencia, irritabilidad, hopoalbuminemia, hematocrito elevado.

Esta nueva clasificación tiene soporte científico del OMS.

TRATAMIENTO DE ENFERMOS CON DENGUE

“Es incorrecto decir que el dengue severo no tiene tratamiento”, Todo paciente febril dee ser interrogado, precisar la duración de los síntomas y hacer examen físico.

Pregunta que el médico debe HACERSE, frente al paciente sospechoso: Tiene dengue? Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? Está en choque?

Clasificación del dengue:

GRUPO A – enviarlo a casa con orientaciones y tratamiento ambulatorial.

GRUPO B – hospitalización para estrecha observación y tto médico

GRUPO C – Tto intensivo urgente.

Hemocomponentes: Puede ser necesario transfusión de plaquetas o plasma fresco congelado.

Debe considerar: A) Corregir primero los factores de coagulación, B) Si continúa el sangrado severo a pesar de haber corregido los fact. Coagul. C) Sangrado severo asociado a descenso del hematocrito

GRUPO A – Paciente que pueden tolerar liquido por la boca y con boa diuresis, avaliar todos os días en busca de signos de alarma. Orientaciones: reposo en cama e ingerir (2 litros o + para adultos) excepto cítricos.

Medicamentos: Paracetamol (NUNCA más de 4 gr/dia en adultos y 10-15mg/Kg de peso en niños)

GRUPO B – Presentan siguientes manifestaciones: Signos de alarma, Condiciones Médicas (Niños, ancianos, DBT, Obesos, etc), Tto anticoagulantes, Corticóides, Riesgosocial (pobreza, vivir solo, difícil acceso).

Con Signos de alarma: Reposición de líquidos I.V.( Cristaloides; Sol. Salina Isotónica 0.9%)

Administración: 10 ml/Kg/hora. (Tomar prueba de hematocrito y repetir periódicamente) sigue durante 48 horas.

Se empeora: ↑ Cristaloides I.V (10ml/kg/peso/hora) hasta estabilización.

Sin Signos de alarma: Reposo en cama e ingerir (2 litros o + para adultos), Si no puede ingerir liquido, Sol. Salina Cristaloides Isitonica 0,9% I.V. + Monitorei de T°.

GRUPO C – Requieren tto de emergencia y cuidados intensivos por el Dengue Severo

TTo de Choque con RESUCITACION, Sol Cristaloides a 20ml/kg en 15 a 30 min. + Reevaluar signos vitales+ llenado capilar, hematocrito, diuresis.

Se mejora mantener cristaloides 10mg/Kg , y reducir gradualmente.

En casos que PERSISTA pensar que ha producido HEMORRAGIA casi siempre DIGESTIVA, e indicar Transfusión de Hemocomponentes.

Vigilancia epidemiológica

Estudio permanente y dinámico de salud en la población, para presentar opciones para toma de deciosiones. Desde El punto de vista operativo que incluye La recopilación, procesamiento y analices de los datos y riesgo de La salud.

La vigilância Del dengue: Enfoque de riesgo, historia natural de La enfermedad, su frecuencia, distribución y características. Con propósito de sistematizar componentes y facilitar estudios, se clasifica con factores clínicos, entomológicos, virológicos y factores de riesgo. Permite establecer su riesgo global. Habilitación de ambientes, en epidemia de dengue.

Area de triaje o selección - Recursos humanos: Lic. Enfermería, médico capacitado en triaje. Ambientes: sala de espera con asientos suficientes. Insumos y equipos: termómetro, esteto, tensiómetro, fichas epidemiológicas.

Área ambulatoria - Recursos humanos: 1 Médico (clínico y pediatra), 1 lic. o aux. de enfermería. Ambientes: sala de consultorio con camilla para ex. físico. Insumos y equipos: termómetro, esteto, tensiómetro, fichas epidemiológicas, jeringas, guantes, agujas, etc.

Área de rehidratación - Recursos humanos: 1 Médico, 1 lic. o aux. de enfermería especialista en rehidratación.

Ambientes – Asientos para rehidratación oral, y camillas para rehidratación parenteral, lava manos, equipo informático

Insumos y equipos - termómetro, esteto, tensiómetro, fichas epidemiológicas, jeringas, guantes, agujas, equipos y sueros para rehidratación oral, mosquiteros.

Área de cuidados intermedios - Recursos humanos: 1 Lic. Enfermería, 1 Aux. de enfermería, 1 médico, 1 residente de 3 ano, dedicado en cuidados intermedios recursos. Ambiente – Sala con 4 camas para tto via parenteral, lavamanos, equipo informatico. Insumos y equipos: termómetro, esteto, tensiómetro, fichas epidemiológicas, jeringas, guantes, agujas, equipos y sueros para rehidratación oral, mosquiteros, Oxigeno

RECOMENDACIONES PARA LABORATÓRIO Estudio específico de dengue:

Estudio virológico: Aislamento viral o por PCR, la muestra debe tomarse en los primeros 3 días de fiebre. Máximo 5 dias.

Selecion del paciente: paciente que consultem por quadro febril aproximadamente 72 horas de evolución y que no tenga otra causa conocida para su fiebre.

Recoleccion de la muestra: Rotule el tubo con el nombre del enfermo, fecha y lugar. Tome 5 a 10 ml de sangre

En niños 1 ml por cada ano de edad. tape el tubo. deje el tubo con el sangre en reposo o en posición vertical de 1 a 2 horas hasta que produzca retracción completa del coágulo, y separe del suero. Aspire el suero con pipeta estéril y envie al laboratorio.

Tranporte de la muestra

El tiempo debe ser corto, porque el virus es termolábil, Refrigerada a 4°, si pasa de 1 semana congelar a 70°.

20 dias para aislamento y identificación del virus.

PostMortem: No debe pasar de 30 min. Postmortem, Jeringa de 10 ml, aguja de 18 – 20, Punción cardiaca 6 o 7 E.I.I. sobre la línea mamaria. Introduce la aguja para crear presión negativa, para que la sangre sea succionada.