5.5.10

Banco de preguntas de Pediatria I


1. Cuáles son los objetivos de la puericultura científica? capacidad del individuo de triunfar en la vida a pesar de la adversidad.

2. Que estudia la pediatría social? al niño sano o enfermo y su interrelación con su comunidad o sociedad enfrentando problemas de su proprio medio (clima, etnias, condiciones socioeconómicas y culturales).

3. En la antigüedad como vian los griegos a los niños? no diferenciaban la edad de niñez con concepto de educación y escuela como un tiempo libre.

4. Como se evoluciona en la edad media, la niñez? sin distinción entre niños y adultos con ausencia de interés por los niños.

5. Cuáles son las bases de la pediatría latinoamericana moderna? Escuela francesa y alemana.

6. Que cambios hubo en relación a los niños después del siglo 18? niño como un ser capaz de contemplar al mundo diferente al adulto, dejando de ser un pequeño adulto.

7. Como era la atención al niño a fines del siglo 19 y inicio del 20? niños sujetos de estudios y atención, en desarrollo y evolución. Ser inferior que debe ser controlado y administrado por los adultos.

8. Cuando surgen los derechos de los niños? en 1989, con políticas sociales en Europa a los años 60 y América latina en los 80.

9. Cuáles son los progresos y avances de la pediatría en Bolivia? Reducción de 50% en la mortalidad de <5>

10. Cuáles son los objetivos del desarrollo del milenio – 2015? Erradicar la pobreza, igualdad de sexo, enseñanza universal, <>

11. Que etapas de la vida estudia la pediatría?

Embrión – feto (neonatal 0 a 28 días) – lactante (<1>1 a 2 años) – preescolar (2 a 5) – escolar (6 a 12) – adolescencia (M – 12 a 20, F – 12 a 18 años).

12. Que ocurre en el crecimiento? aumento de las dimensiones del cuerpo por hiperplasia e hipertrofia hasta adquirir características del adulto como fenómeno cuantitativo en un concepto anatómico, con incremento en peso, talla y otros

13. Que implica el desarrollo? adquisición de funciones especificas con capacidad de diferenciación celular en respectivos órganos y sistemas por un proceso de organización sucesiva de funciones biológicas y psicosociales. Ocurre como un fenómeno cualitativo en un concepto fisiológico.

14. Que relaciones tienen el desarrollo y el crecimiento? fenómeno simultaneo e independientes interrelacionados con características comunes a todos individuos y amplia diferencias personales. el desarrollo no es paralelo al crecimiento.

15. Qué factores influyen en los procesos de desarrollo y crecimiento?

Intrínsecos – Genéticos, endocrinos y metabólicos.

Extrínsecos – Nutricional, Ambiental, Psicológicos y Sociales.

Factores prenatales - Edad de la madre, Patologías del embarazo. Factores perinatales y post-natales.

16. En que influyen los factores nutricionales? Mantenimiento de la vida y funciones orgánicas. Producción de energía y reparación de tejidos para un adecuado crecimiento y maduración.

17. Cuáles son los factores psicológicos? Presencia de una persona que se haga cargo del cuidado directo del paciente.

Relación madre-hijo. Cubrir necesidades básicas de: Afecto - desarrollo de emociones, Estimulación - desarrollo de aptitudes y potencialidades. Continuidad - construcción de vínculos.

18. Cuáles son los factores sociales? Formado por el núcleo humano que interactúa con el niño. Influencia más importante la ejerce la familia.

19. Cuáles son los 2 períodos de gran velocidad de crecimiento general? lactante y adolescente. Con un aumento de tamaño de todos los órganos y sistemas.

20. Qué importancia tiene el crecimiento y desarrollo del tejido linfoideo? Crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida con importancia de su papel en el reconocimiento de antígenos con una involución posterior.

21. Como ocurre el crecimiento y maduración sistema nervioso? Cerebro adulto (El 80 % del peso se adquiere en los 2 primeros años). Crecimiento y Mielinización cerebral: Periodo crítico en los dos primeros años de vida.

22. Qué importancia tiene el crecimiento del tejido adiposo? Época de lactante, Rebote de adiposidad a los 6 años y en la Pubertad.

23. Que parámetros utilizamos en evaluación del crecimiento? Peso, Talla, Circunferencia craneana, Pliegues cutáneos.

Caracteres sexuales secundarios, Velocidad de crecimiento, Comparar valores obtenidos con patrones de referencia.

24. Cuáles son los rangos normales de estos parámetros al nacer? Peso: 3000-3500 gramos, Talla: 45-50 cm. Circunferencia cefálica: 35 cm. Circunferencia torácica: 30 cm. Circunferencia abdominal: 30 cm. Longitud del pie entre 6 y 8 cm.

25. Como evaluamos el aumento de peso? Peso al nacer + 1 a 4 meses: 750 gr por mes.

5 a 8 meses: 500 gr por mes.

8 a 12 meses: 250 gr por mes.

26. Cuales son las formulas para peso?

27. Que aspectos evaluamos en la maduración? Maduración ósea, Dentición, Maduración psicomotora, Maduración sexual.

28. Que evaluamos en la maduración ósea? Desde el nacimiento hay aparición sucesiva de núcleos de osificación con una adquisición progresiva de conformación ósea del adulto. La edad ósea no es necesariamente coincidente con edad cronológica. Término de este proceso implica talla final alcanzada.

29. Como evaluamos la dentición de acuerdo a la edad? Superior: inc. central – 7 meses, inc. lateral – 9 meses, canino – 18 meses, 1er molar – 14 meses, 2º molar – 24 meses.

Inferior: inc. central – 6 meses, inc. lateral – 7 meses, canino – 16 meses, 1er molar – 12 meses, 2º molar – 20 meses.

30. Cuales son estadios de Tanner para la maduración sexual? Telarquia (B1 a B5), Pubarquia (Ph1 a Ph5), Gonarquia (G1Ph1 a G5Ph5).

31. Como ocurre el desarrollo y maduración psicomotor? Ocurre en dirección céfalo-caudal y de proximal a distal.

Adquisición de nuevas funciones en 4 áreas básicas: Motora gruesa y fina, Lenguaje, Social, Cognitiva.

32. Como realizamos la evaluación del desarrollo psicomotor? Se evalúan los logros alcanzados de acuerdo a la edad. Se han sistematizado los hitos del desarrollo psicomotor; en que la edad establecida para alcanzar una etapa determinada es aquella en que el 90% de los niños de esa edad la realizan. Existen diversas escalas y test que se aplican para evaluar las distintas áreas de desarrollo.

33. Cuándo evaluar el DSM? En TODO niño que acude a supervisión de salud o control sano.

34. Como evaluamos el crecimiento del lactante menor?

Ò Peso: Triplica el peso de nacimiento al año.

Ò Perímetro craneano: Al nacer: 35 cms. Aumenta 12 cms durante el primer año.

Ò Talla: Al nacer: 50 cms. Aumenta aproximadamente 25 cms durante el primer año.

35. Como evaluamos el crecimiento del lactante mayor?

Ò Peso Aumenta 2,5 Kgs durante el segundo año.

Ò Perímetro craneano Aumenta 2 cms durante el segundo año.

Ò Talla Aumenta aproximadamente 12 cms durante el segundo año.

36. Como evaluamos el crecimiento del preescolar?

Ò Peso aumenta 2 Kg x año

Ò Talla aumenta 9 cm (2-3 años) y luego 6-8 cm por año.

Ò CC aumenta 2 a 3 cm entre 2-3 años y entre 2-5 años

Ò Desarrollo importante de la personalidad.

37. Que cambios existen en la edad escolar?

Área Motora: Aumenta potencia muscular, Aumenta coordinación y movimientos complejos.

Área Social: Enfrentamiento autoridad, desarrollo de conciencia, Normas morales, camaradería, pérdida del egocentrismo previo, respeto mutuo, colaboración, tipificación de su rol sexual, grupos del mismo sexo

38. Como evaluamos el crecimiento en la adolescencia?

Mujeres 10-12 años/18

Talla > un máximo de 8,5 cm año a los 11,5 años.

Aumento en talla se detiene a los 16 años.

Aumento tejido graso y caderas

Hombres 13-15 años/20

Talla aumenta un máximo de 9,5cm año a los 13,5 años.

Aumento en talla se detiene a los 18 años

Aumento de la masa muscular y tamaño de hombros

39. Que evaluamos en el desarrollo psicomotor infantil? Coordinación, Motricidad, Social, Lenguaje, Motora gruesa y fina, Cognitiva.

40. Que conductas analizamos en este desarrollo? Conducta motriz: motricidad gruesa y fina.

Conducta adaptativa: integración sensorial motriz.

Lenguaje: formas de comunicación que depende de la maduración cerebral, capacidad representación simbólica y medio social determinado.

Conducta personal – social: Respuesta a estímulos del medio social. (Ej. Conducta alimentaria, juego, regulación de esfínteres).

41. Que aspectos debemos considerar en la evaluación del desarrollo? Anamnesis detallada en la primera consulta.

Edad cronológica y corregida (corregir a 40 semanas de EG a todos los RNPT hasta los 2 años de vida).

Estado de salud, Analizar todas las áreas, Interacción entre diferentes áreas de desarrollo, Condiciones del ambiente en que se realiza la evaluación.

42. Cuáles son los parámetros normales en el desarrollo de la área motora gruesa en el lactante?

1 m: levanta la cabeza en prono.

3 m: sujeta la cabeza al sentarlo en supino (sostén cefálico).

5 m: rota de prono a supino.

6 m: se sienta con apoyo.

8 m: se sienta sin apoyo.

8-9 m: se para reptando.

9 m: gatea.

10 m: camina con apoyo.

12 m: camina tomado de una mano o solo.

14-15 m: camina solo.

18 m: sube escaleras tomado de la mano sin alternar los pies.

20 m: baja escaleras tomado de la mano sin alternar los pies.

24 m: sube escaleras gateando, corre para todos lados.

43. Area motora fina del lactante:

4 m: toma objetos.

6 m: transfiere objetos.

6-9 m: posee pinza palmo radial.

9 m: posee pinza índice-pulgar.

15 m: introduce un objeto pequeño en una botella, forma torre de 2 cubos.

18 m: saca un objeto pequeño fuera de una botella, forma una torre de 4 cubos, garabatea.

24 m: forma torre de 7 cubos, dibuja una línea horizontal, imita un círculo.

44. Área del lenguaje del lactante:

1 m: gorjeos (sonidos guturales).

2 m: algunas vocalizaciones.

5-6 m: vocalizaciones repetidas.

7-8 m: repetición de sílabas sin intención

1 y 2 anos: 4 y 20 palabras con intención

2 años: frases cortas.

45. Área cognitiva del lactante: Etapa sensorio motriz con actividades perceptivo – motoras: Actos reflejos, repetición de conductas y coordinación.

46. Área psicosocial del lactante:

1 m: fija la mirada.

2 m: sonríe y pone atención a personas que se mueven.

3 m: manifiesta emociones positivas y negativas frente a estímulos súbitos.

4 m: ríe a carcajadas y presenta reacción negativa frente a desaparición de estímulo agradable.

6 m: lo anterior pero más claro.

6- 8 m: distingue conocidos de desconocidos.

1 año: emociones positivas y negativas (angustia, temor, enojo); tendencia a explorar el medio; deseo de autonomía

2 años: tiene gran curiosidad por el medio, explora; se inicia la socialización: rabietas, inicio control de esfínteres, etc.

47. Cuáles son los parámetros normales en el desarrollo de la área motora gruesa en el preescolar?

36 m (3): sube escaleras alternando los pies pedalea (anda en triciclo), se para en 1 pie.

48 m (4): salta en un pie, baja escaleras alternando los pies.

48. Área motora fina en el preescolar:

36 m (3): imita una cruz, copia un círculo, construye un puente con 3 cubos y una torre con 10.

48 m (4): copia una cruz y un cuadrado, dibuja la figura humana (4 partes), copia un puente de un modelo, usa las tijeras.

60 m (5): dibuja un triángulo.

49. Área del lenguaje en el preescolar: Aumento importante del vocabulario y de su complejidad. Al final de esta etapa logran un lenguaje estructurado con oraciones completas y habla y articula correctamente.

50. Área social en el preescolar:

Período de iniciativas e invasión del medio.

Adquisición de HABITOS.

Percepciones e interacciones con el medio.

Diferenciación de la personalidad.

Afianzamiento del YO.

Negativismo (max 4-5 años).

Egocéntricos.

Afán posesión.

Cariño v/s Independencia.

51. Área cognitiva en el preescolar:

Etapa pre-lógica o pre-operacional

Pensamiento mágico (No distingue realidad de fantasía)

Egocentrismo.

Pensamiento dominado por la percepción

Comienza a distinguir entre palabras y significados.

Construcción de representaciones, pensamientos e imágenes.

52. Que cambios ocurren en el desarrollo de la área motora en el escolar? Aumenta potencia muscular, coordinación y movimientos complejos.

53. Área Social en el escolar:

Enfrentamiento autoridad.

Desarrollo de conciencia.

Normas morales.

Camaradería. Pérdida del egocentrismo previo.

Respeto mutuo, colaboración.

Tipificación de su rol sexual.

Grupos del mismo sexo.

54. Área cognitiva en el escolar:

Pensamiento operacional concreto.

Pensamiento más objetivo.

Centrado en la realidad.

Distingue realidad de fantasía.

Aumento palabras y conceptos.

Ideas anticipatorias.

Aumento concentración y memoria.

Capacidad de representación mental.

55. Área psicosocial en el adolescente:

Definición de la identidad.

Independencia de la familia.

Deseo privacidad.

Conflictos con los padres.

Decisiones de futuro.

Dudas/cuestionamientos.

Amistad.

Iguales a sus pares.

Importancia del aspecto físico.

Conciencia de sí mismo.

56. Área cognitiva en el adolescente:

Desarrollo capacidad intelectual.

Pensamiento operacional lógico.

Capacidad de abstraer, de razonar a partir de principios conocidos.

Pensamiento propio.

Reflexionar y adelantarse a los acontecimientos.

Solución problemas.

Formular hipótesis.

57. Cuál es el concepto medico de RN según la OMS? producto de la concepción, que tras independizarse del claustro materno, una vez ligado el cordón umbilical, presenta signos de vida: respiración, latido, movimientos…

58. Cuál es el concepto legal de RN? aquel que ha permanecido vivo 24 horas, fuera del claustro materno.

59. De que está constituido el periodo neonatal/edad neonatal? Embarazo, Parto y adaptación extrauterina.

60. Cuáles son las peculiaridades del primer mes de vida? Exploración del comportamiento y respuesta y de patologías graves (50% de mortalidad), atípica y posibles secuelas.

61. Cuando consideramos um RN como normal? RN a termino (37 a 42 semanas) con peso adecuado a EG (2,5 a 4 kg), sin patologia presente, ni probable.

62. Cuando un RN es considerado anormal? evaluamos la EG: Pretermino - <37>42 semanas. Peso: bajo peso <2,5>4 kg. Con patologías presentes: asfixia, traumatismos, hemorragias, ictericia patológica, distress respiratorio, convulsiones. Con Patologías probables: factores predisponentes, gestacionales, maternos, fetales, obstétricos y neonatales.

63. Como se clasifica en RN? Pretermino – grande para la EG. Termino – adecuado para EG. Postermino – pequeño para EG.

64. Que materiales utilizamos en la atención del RN en sala de expulsión? Perilla de goma succión, ligadura umbilical, tijeras, guantes, catéteres de aspiración 5,8 y 10 u. Fr, bolsa de ambú para reanimación con máscaras faciales, tubos endotraqueales de 2.5 a 4 laringoscopio con hojas rectas 0 y 1, fuente de oxígeno, perillas para aspiración.

65. Para qué sirve la valoración de Apgar? Para reconocimiento de la vitalidad de funciones cardiovasculares respiratorias y neurológicas al primer minuto de vida ya los 5 minutos. 7 a 10 puntos - vigoroso, condición satisfactoria. 4 a 6 - levemente deprimido, asfixia moderada apnea primaria. 0 a 3 - severamente deprimido, probable asfixia severa o grave, considerar apnea secundaria.

66. Que se hace en un RN con Apgar > a 7 al minuto en la sala de expulsión?

Secar, estimular, cambiar paño seco.

Aseo ocular y eritromicina, cloramfenicol oftálmicos 2 gotas en cada ojo, una dosis.

Vitamina K, 1 mg. I.M. dosis única.

Verificar permeabilidad esofágica por medio de sonda.

Verificar permeabilidad rectal con termómetro.

Identificación con huella plantar, fotografía, collar y/o brazalete.

67. Como se realiza el lavado gástrico? Con solución glucosada al 5%, se mide el contenido gástrico y si es mayor de 20 ml y de color verde, es sugestivo de obstrucción de tubo digestivo.

68. Para qué sirve el Score de Silvermann Andersen? Para descartar signos de insuficiencia respiratoria.

69. Como se realiza el inicio de la vía oral? Valorar la tolerancia gástrica a las 4 horas del nacimiento con 20 a 30 ml de solución glucosada al 5%. Si tolera, iniciar alimentación al seno materno. Primera toma con leche maternizada 30 ml .

70. Cuáles son los criterios para valoración de edad gestacional? Método de Usher, Método de Harold Capurro, Método de Ballard

Método de Dubowitz.

71. Cuáles son las patologías más comunes del RN enfermo?

Infección localizada: datos de infección en un órgano o sistema (neumonía, gastroenteritis, onfalitis).

Bacteriemia: demostración de gérmenes en sangre por medio del hemocultivo.

Sepsis: Presencia de datos de Sd de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS), hiper o hipotermia, FC > 160, FR > 60, GB >20,000.

Sepsis grave: existe, además de sepsis, pobre perfusión tisular (oliguria, piel marmórea, hipotensión o hipoperfusión).

Choque séptico: Sepsis grave que no responde a carga de líquidos.

Disfunción multiorgánica: 2 o más órganos y sistemas afectados que impide su función adecuada.

72. Cuál es la incidencia de sepsis en el RN? En el RN se da con frecuencia de 1/2000. En RNP es 10 veces más frecuente (1/200)

En RNP <1000g>

73. Cuáles son los factores neonatales predisponentes de sepsis en el RN? Prematuridad, BPN, Asfixia, Acidosis, Sexo Masculino. B. 74. Cuáles son los factores maternos? Estado Socioeconómico: pobreza causa RNP, BPN, deficientes APN. Coito realizado en las dos últimas semanas antes del parto. Dispositivos internos para monitoreo, Trabajo de parto prolongado, Bacteremia o septicemia materna. IVU; Infección cervical o vaginosis: predisponen a las infecciones neonatales, por mecanismos que provocan TP prematuro, RPM, corioamnionitis e infección fetal, Fiebre materna en ausencia de foco, ETS, Pobre o ausente lactancia materna.

75. Cuáles son los factores ambientales? Parto sucio e inseguro, equipos y soluciones contaminados, hacinamiento

Contaminación accidental que altera los mecanismos de defensa de la piel y mucosas por el uso de catéteres, sondas, TET, venopunciones, resucitación vigorosa. Uso de ventiladores y humedificadores que favorecen la proliferación de gérmenes acuáticos (Pseud, Serratia, Flavobacterium).

76. La vía ascendente se clasifica en diferentes estadios con relación a localización y colonización de los gérmenes patógenos y son: Estadio I: Hay sobrecrecimiento de la flora normal o presencia de patógenos en la vagina o cervix ( Vaginosis bacteriana).

Estadio II: los microorganismos alcanzan la cavidad intrauterina y se localizan en la decidua (deciduítis y corionitis por contigüidad).

Estadio III: Cuando los gérmenes alcanzan la cavidad amniótica, los vasos fetales provocando la infección intraamniótica.

Estadio IV: cuando se produce la infección fetal, al acceder los microorganismos por vías: respiratoria, oídos, conjuntivas, ombligo.

77. Al momento del nacimiento y en el período neonatal inmediato, el RN es colonizado por distintos tipos de organismos que incluyen: Bacterias aeróbicas y anaeróbicas, virus, hongos y protozoos para establecer su flora normal. Los RN pueden adquirir gérmenes después del nacimiento. Del medio ambiente intrahospitalario (infecciones nosocomiales) o de su hogar (infecciones de la comunidad).

78. Cual es la etiologia de los gérmenes em la sepsis del RN? Predominan el grupo KES (Klebsiella, Enterobacter y Serratia) y EGB, con menor frecuencia E.coli, estafilococos coagulasa negativa y positivo, enterococos, Listeria y Streptococcus viridans.

Incrementan el riesgo: Inadecuado control prenatal, Hipertensión/preeclampsia, RPM/amnionitis, Prematurez.

79. Cuál es el cuadro clínico de la sepsis por streptococos del grupo B? TEMPRANA en los primeros 7 días. Rápido compromiso del estado general, signos de hipotensión arterial, shock, dificultad respiratoria, cianosis, alteraciones de la termorregulación y convulsiones.

80. Cuáles son los signos clínicos de sospecha de infección? Estacionamiento o pérdida anormal de peso, Fiebre, hipotermia o distermia, Hepatoesplenomegalia creciente, Palidez, Cianosis, Distrés respiratorio, Ictericia iniciada o recrudencida después del 5 días, Vómitos, diarrea o distensión abdominal, Convulsiones, Hipotonía, Rechazo del alimento, Niño que no va bien.

81. Que complicaciones puede haber de un foco infeccioso o una bacteriemia? Sepsos, Sd de Sepsis, Shock septic tempano, shock septic refractario, Sd de disfuncion multiorganica, hasta llegar a la muerte.

82. Cuando decimos que hay sepsis y sd de sepsis? Sepsis cuando hay evidencia clinica de infeccion mas hiper o hipotermia,

taquicardia, taquipnea, leucograma alterado. En el Sd de sepsis hay sepsis mas por lo menos uno de los siguientes: cambios mentales agudos, hipoxemia, lactato plasma >1ml, oliguria.

83. Como se diferencia un shock séptico temprano de una refractario? en el temprano hay un sd de sepsis mas hipotensión o llenado capilar lento que responde rápidamente a líquidos IV e intervenciones farmacológicas. En el refractario además de la hipotensión, hay un llenado capilar lento que dura más de 1h a pesar de líquidos IV, intervenciones farmacológicas y requiere drogas vasopresoras.

84. Cuando decimos que hay un síndrome de disfunción multiorganica? alguna conbinacion de sepsis con: CID, SDRA, falla renal aguda, insuficiencia hepática aguda, disfunción aguda de SNC.

85. Cuando se realiza la punción lumbar? En todo RN con sospecha de sepsis para el examen del LCR. El estándar de oro es el aislamiento del germen en el cultivo del líquido cefalorraquídeo, Frotis y Gram de LCR. Los hallazgos del LCR más frecuentes son:

Glóbulos blancos elevados > de 20 x mm3 con predominio de polimorfo nucleares; Concentración de Proteínas: > de 150 mg/dl en los primeros 10 días. > de 120 mg/dl hasta los 20 y > de 100 en los siguientes; Glucosa > de 50% en relación con la Glucemia o < style=""> PH <>

86. Como se encuentran los resultados de laboratorio en una sepsis neonatal? Realizar Biometría Hemática Completa entre 8-12 horas de vida. Los parámetros que más utilidad han demostrado tener son: Leucocitos totales: <> 20,000/mm3 tiene una especificad del 50% Número total de polimorfonucleares <>500. Relación B/N >0.20 en los primeros diez días de vida y > 0.16 en las siguientes dos semanas. Plaquetas <>

87. Cuál es el tto para sepsis? Ayuno… NPT… vía enteral, Soluciones de base, Atb, Aminas y/o no aminas, Sedación, relajación, analgesia, Otros medicamentos, Diálisis, Ventilación mecánica adecuada, Monitoreo estrecho, Multidisciplinario.

88. Cuál es la atbterapia para la sepsis? ampicilina y gentamicina. En la tardía cefotaxima y amikacina. cuando se logre la identificación del germen continuar con un solo atb, según el antibiograma. Si por anaerobios, penicilina o metronidazol y gentamicina. si por Listeria monocytogenes: ampicilina.

89. Cuál es la patología que más frecuentemente causa morbimortalidad? Patologías respiratorias, Dificultad respiratoria o Distres respiratorio y/o Entidades patológicas con manifestaciones respiratorias.

90. Cuáles son los signos clínicos de dificultad respiratoria? Alteraciones de la frecuencia y ritmo respiratorio, Polipnea, Pausas de apnea, Retracciones de pared torácica: Tiraje, Aleteo nasal, Quejido espiratorio, cianosis.

91. Como valoramos la función respiratoria? auscultación pulmonar, gases sanguíneos arteriales, cutáneos, pulsoximetria, rx tórax.

92. Como se clasifican las patologias respiratórias?

Neumopatías infecciosas: bact, víricas, otras.

SDRS: EMH, TTRN.

Sd de aspiración: meconio, líquido amniótico.

Trast de la ventilación: atelectasia, escape aéreo

Malform congénitas: agenesia, hipoplasia, secuestro

Otras neumopatías: displasia BP, fibrosis

Insuf respiratoria 2aria: torácicos, extratorácicos

Afecc no neumopáticas: neurológicas, metabólicas, sepsis.

93. Para que se utiliza el test de silverman? para diagnosticar el grado de dificultad respiratoria según los sx clínicos del paciente.

0 – No dificultad respiratoria – Exct pronostico; 1 a 4 – ausente o leve – pronostico satisfactorio; 5 a 7 – moderada – pronostico grave; 8 a 10 – severa – pronóstico muy grave.

94. Cuál son las medidas generales para las neumopatías neonatales? Ambiente térmico neutro (incubadora y otras), Posición de cubito prono o semisentado, Mantener vías aéreas permeables, Control hidroelectrolítico, Aporte nutricional adecuado, Nutrición parenteral, Aporte enteral mínimo mediante SOG, Corrección de acidosis metabólica pH<7.10,>

95. Cuando se utiliza la oxigenoterapia? Indicación: PaO2 <>

O2 húmedo y caliente (32-34ºC)

FiO2 (no por flujo: litros/min)

Incubadora: FiO2 <40%

Si FiO2 > 40%: Campana de Hood (> 3L/min)

Sonda nasal, faríngea

Disminución lenta, descensos <>

Monitorización gases sanguíneos continua

Objetivos gasométricos:

Prematuro: PaO2: 40-60 mmHg y/o SatO2: 87-92%

RN término: PaO2: 50-60 mmHg y/o SatO2: 93-97%

96. Que es la enfermedad de membrana hialina? Causa más común de insuficiencia respiratoria en el RN prematuro, Producida por déficit de surfactante o consumo precoz del surfactante. Incidencia es mayor a menor edad gestacional: 60 a 80% en <28> de 37 sem. el riesgo > en hijos de DM, embarazos múltiples, partos por cesárea, partos muy rápidos, estrés por frío.

97. De que está compuesto el surfactante pulmonar? Dipalmitoilfosfatidilcolina (lecitina), Fosfatidilglicerol, Apoproteínas (SP-A,-B,-C, -D), Colesterol. Se almacena en neumocitos tipo II:20 sem; aparato respiratorio: 22-24 sem. y liquido amniótico 28 a 32 sem.

Función tensoactiva: manteniendo tensión superficial intraalveolar nivel de la interface aire líquido en el alveolo pulmonar.

98. Cuál es la fisiopatología de la EMH? con la disminución del surfactante hay un colapso pulmonar, <> del PCO2 y acidosis mixta llegando a una hipoxemia grave produciendo un aumento de la permeabilidad capilar traducido con edema alveolar y necrosis celular. Con eso hay un acumula de material hialino rico en fibrina y restos celulares que recubre la superficie alveolar – “membrana hialina”.

99. Cuál es la clinica de la EMH? Inicio inmediato al nacimiento o a las pocas horas; Empeoramiento progresivo; Gravedad mayor a menor edad gestacional, asfixia, hipotermia o acidosis; Dificultad respiratoria moderada a intensa; Auscultación pulmonar muestra hipoventilación simétrica bilateral; Afectación del estado general importante.

100. Cuáles son los criterios diagnósticos?

Bioquímicos: Perfil Fosfolípido L/E<1.

Clínicos: RN-PTe con Signos de SDR.

Radiológicos: Escala Radiográfica de Edwards.

Gasométricos: Score AGA.

Gráficas Ventilatorias: P/V, P/Q , Q/V .

101. Cuáles son los criterios radiológicos de Edwards? granularidad, broncograma aéreo, silueta cardiaca y diafragmática y aereacion. en una puntuación de 1 a 5.

102. Que mide el Score AGA? la gasometría, en una escala de 0 a 3 según la gravedad.

103. Cuál es el tto para EMH? Surfactante pulmonar exógeno, Oxigenoterapia, CPAP, Ventilación mecánica invasiva. se previene evitando pretérmino y corticoides prenatales.

104. Que es la taquipnea transitoria del RN? También denominado Sd del pulmón húmedo o Dificultad respiratoria tipo II. Prematuros cerca a término o RN a término, RN por cesárea, Asfixia perinatal, diabetes materna.

105. Cuál es la patogenia? “Pulmón húmedo” = Exceso de líquido pulmonar por defecto en la eliminación o una lenta reabsorción por linfáticos.

106. Cuál es la clínica? Dificultad respiratoria desde el nacimiento, Taquipnea >60rpm, Agravamiento a 6-8h, con tendencia favorable y duración 2-4 días.

107. Que encontramos en un rx? Pulmón en vidrio deslustrado con un refuerzo hiliofugal. Pulmones amplios con hiperventilación distal y presencia de líneas de cisuritis y a veces derrame pleural.

108. Cuál es el tto? Oxigenoterapia, Mantenimiento general, Si precisa ventilación asistida.

109. Que es el Sd de respiración meconial? Alteraciones producidas por inhalación de líquido amniótico teñido de meconio: antes, durante o inmediatamente después del nacimiento.

110. Cuál es la etiología? Neonato a término o postérmino con factores predisponentes: Hipoxia perinatal crónica. Factores desencadenantes: Hipoxia aguda intraparto. Hipoxia: Paso de meconio a líquido amniótico, Estimulación de la respiración.

111. Cual es la fisiopatología de la aspiración de meconio? la aspiración de meconio produce una obstruccion mecánica con un atrapamiento aéreo y ventilación deficiente que puede llevar a un neumotx o neumediastino que lleva a una hipoxemia y acidosis complicándose con una hipertensión pulmonar primaria. puede también producir una neumonitis química e inactivación del surfactante que produce atelectasia e un shunt intrapulmonar que lleva a hipoxemia e HPP.

112. Cual es la clinica? Distres de diferente intensidad, Dificultad respiratoria intensa precoz y progresiva, Taquipnea, Retracciones

Espiración prolongada, Hipoxemia, Piel y anexos teñidos de mecônio, Signos de postmadurez, Aumento de diámetro AP del tórax

HPP en caso graves con hipoxemia refractaria.

113. que se ve en el Rx? Condensaciones alveolares algodonosas y difusas , Zonas hiperaereadas, Imagen en “panal de abejas”

Hiperinsuflación pulmonar, Escape aéreo.

114. Como se previene? Evitar asfixia y gestaciones prolongadas, Reanimación postparto adecuada: Si el RN esta vigoroso: medidas habituales; Si el RN esta deprimido: No secar, no estimular, No utilizar bolsa y mascarilla, Intubación inmediata y aspiración traqueal, Ventilación.

115. Cual es el tto? Ventilación mecánica. Objetivos: SatO2: 95-97%, PaO2 > 50mmHg, pH >7,2.

Sedación-relajación, Oxido nítrico inhalado si HPP (IO<25),> 40. Lavados broncoalveolares precoces con SP diluido. Empleo de antibióticos si riesgo infeccioso.

116. Que es la ictericia neonatal? Tinte amarillento en piel por aumento de la bilirrubina reducida > 2 mg/dl. En el RN aparece ictericia cuando la bilirrubina sérica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl.

117. Cuáles son las características de la ictericia fisiológica? Aparición a partir del 3º día. Cifras máximas de bilirrubina inferiores a:

• 13 mg/dl en RN a término alimentados con leche de fórmula, • 17 mg/dl en RN a término alimentados con leche materna, • 15 mg/dl en RN pretérmino alimentados con leche de fórmula. Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta (B. directa <1.5>

118. Que características tiene la ictericia patológica? Ictericia clínica evidente primeras 24h vida o ictericia clínica persistente

> 1 semana en RNT, > 2 semanas en RNPT.

119. Que se evalua en el lab? Bilirrubinemia Total y Directa. Reacción de Coombs Directa e Indirecta. Hematocrito y Hemoglobina: para valorar la presencia de Anemia asociada. Recuentos de Reticulocitos.

120. Cual es el tto? Fototerapia, Exanguinotransfusión, Terapia Farmacológica.

121. Cual es el mecanismo de acción de la fototerapia? Fotooxidación: destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser excretados. Fotoisomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).

122. Cuales son las normas de luminoterapia? 1. Debe ser permanente. 2. Cubrir los ojos. 3. Asegurarse que todos los tubos fluorescentes de la unidad funcionen. 4. Mantener la Lactancia Materna. 5. El niño debe estar completamente desnudo. (excepto pañal). 6. Cambiar de posición, cada 3 horas, para optimizar el área cutánea expuesta a la luz. 7. Control de temperatura cada 6 horas. 8. Asegurar un aporte adicional de 15 -25 ml/kg./día de líquidos o 25% más de requerimiento. 9. El seguimiento clínicos NO es válido => determina niveles séricos c/6 - 8 horas. 10. Discontinuar L. T. si B.I. < style=""> (205 umol/l) o si la ictericia clínica es leve o respeta abdomen y extremidades 6 horas después .

123. Cuál es el mecanismo de acción de la exsanguineotransfusion? se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un dador. Principales efectos: Remover Anticuerpos. Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la Incompatibilidad Rh). Sustraer Bilirrubina del compartimiento intravascular.

124. Cual es el tto farmacológico? Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos. Fenobarbital: inductor enzimático, que estimula las etapas de captación, conjugación y excreción de la bilirrubina. Agar, Carbón, Colestiramina: Adm oral de sustancias no absorbibles que reducen la absorcion enteral.

125. Que es el kernicterus? coloración amarilla de los ganglios basales producida por impregnación con bilirrubina, descrita en autopsias de RN fallecidos con severa ictericia. Constituye la complicación más grave de la ictericia neonatal.

126. Que es convulsión? Descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal, con o sin perdida de conciencia, desvió de la mirada, salivación excesiva y presencia de aura. Urgencia neurológica más frecuente en Pediatría, en ocasiones puede tratarse de una urgencia vital especialmente en las crisis prolongadas.

127. Como se clasifican las convulsiones? Primarias: Con estimulo conocido (Neurocisticercosis), Si son recurrentes (EPILEPSIA).

Secundarias: Desencadenadas por estimulo transitorio. Las más frecuentes: fiebre, hipoglucemia, traumatismos, infección del SNC

128. Cuál es la clasificación de las crisis epilepticas?

Parciales (focales): Simples (sin afectación del nivel de conciencia), Motoras, Somatosensoriales, Autonómicos, Psíquicos.

Complejas (con afectación del nivel de conciencia). Evolución a generalizadas

Generalizadas: ausencias, mioclónicas simples o múltiples, clónicas, tónicas, tonico-clónicas, atónicas. Crisis inclasificables (D° abd).

129. Cuáles son las causas de convulsiones según la edad?

Neonatos: Encefalopatía hipóxico isquémica, Infección sistémica o del SNC, Alter. hidroelectrolíticas, Déficit de piridoxina, Errores cong. del metabolismo, Hemorragia cerebral, Malformaciones del SNC.

Lactantes y niños: Convulsión febril, Infección sistémica o del SNC, Alter. hidroelectrolíticas, Intoxicaciones, Epilepsia.

Adolescentes: Supresión o niveles sanguíneos bajos, anticonvulsivantes, Traumatismo craneal, Epilepsia, TU craneal, Intoxicaciones.

130. Cuáles son las características de las convulsiones febriles? Ocurren entre 6 meses y 5 años en ausencia de causa orgánica y sin antecedentes de crisis afebriles con un riesgo de reincidencia 30%.

131. Como se clasifican las convulsiones febriles? Simples: generalizadas y duración <>

Complejas: focales, duración >15 min, recuperación lenta del sensorio, localidad neurológica residual.

132. Con que patologías se hace el dx diferencial? Síncope vaso-vagal, Espasmos del sollozo, Crisis de hiperventilación, Crisis histéricas, Ataques de pánico, Tics.

133. Cuáles son las claves para la orientación clínica? Donde se encontraba, Cuando (Actividad y circunstancias en el momento de la crisis), Tipo de convulsión y secuencia de movimientos, Perdida de conciencia y duración, Desviación de la mirada, cianosis, ruidos respiratorios, incontinencia de esfínteres, Tiene fiebre, Es la primera convulsión, Es tratado con anticonvulsivante, Tenía alguna alteración neurológica previa, Historia familiar.

134. Que valoramos en la exploración física? estado general descartando con urgencia: SEPSIS: Hipotensión, fiebre, disminución perfusión periférica. HT INTRACRANEAL: Bradicardia, vómitos,anisocoria. Exploración física reglada y neurológica exhaustiva.

135. Que estudios complementarios es necesario? Estudio metabólico (neonatos y lactantes pequeños), Punción lumbar (<12>TAC/RNM - En niños con signos de HT intracraneal, Focalidad neurológica o en el EEG, Crisis parciales, Traumatismo previo, Dificultad para controlar la crisis. Niveles de anticonvulsivantes

Determinación de tóxicos en sangre, EEG.

136. Cuál es la duración del estatus epiléptico? Actividad convulsiva prolongada, definida como una sola crisis o convulsiones recurrentes que duran más de 30 minutos, durante los cuales no se recupera el conocimiento. Cuando dura más de 60 minutos se llama Status refractario.

137. Cuál es el tto para las convulsiones febriles? 1. Estabilización de las funciones vitales: Via aérea - Mantener en decubito lateral

Aspirar secreciones y poner cánula oro-faríngea. Ventilación - O2 al 100%.

2. Colocación de Diazepan rectal: Colocación de Sonda mariposa por el recto a dosis 0.5 mg/kg.

3. Administración de Antitermico: Dipirona 20mg /kg/dosis, Medios físicos.

4. Circulación: Canalizar vía, Suero glucosado. 5. Mantener en Observación: Exámenes de laboratorio. 6. Re -Amamnesis.

138. Cuáles son las características de los fármacos anticonvulsivantes para tratamiento de la crisis y el status? Disponibilidad para vía IV, eficacia clínica en convulsiones agudas de cualquier tipo y etiología, potencia suficiente para usar volúmenes pequeños

Penetración rápida en el SNC, permanencia en el SNC para evitar recidivas, buena tolerancia, con escasos efectos secundarios, posibilidad de utilización posterior por VO.